Skip to main content

Una de cada cien mujeres infectadas con el virus del Zika durante el embarazo puede tener un bebé con microcefalia, según ha mostrado un estudio publicado en la revista médica The Lancet.

Es importante señalar que el momento más peligroso para que una mujer embarazada se infecte por el virus del Zika es el primer mes de la gestación, durante ese primer período el riesgo de malformaciones fetales es de casi el 1% (el 0.95% exactamente).

No es un hecho que la enfermedad está directamente vinculada con el virus pero a ambos se les ha relacionado debido a un mayor reporte de casos de microcefalia a raíz del brote del virus Zika en países como Brasil, donde ha tenido un mayor impacto.

¿Que es la microcefalia?

La microcefalia es una afección en la que la cabeza del bebé es mucho más pequeña en comparación con el tamaño de la cabeza de bebés de la misma edad y sexo.  

Entre los problemas que genera la enfermedad al bebé se encuentran:

Los niños con una masa cerebral disminuida pueden sufrir alteraciones en diferentes niveles de la función cerebral. Puede tener problemas de lenguaje y aprendizaje, retraso en el desarrollo como problemas del habla y otros indicadores del desarrollo así como problemas motores y parálisis cerebral.

Algunos problemas degenerativos como la pérdida de la audición, problemas de la vista y dificultad para tragar.

¿Qué riesgo corren las mujeres embarazadas y cómo afecta al feto?

Muchas de ellas no desarrollarán los síntomas. Sólo una de cada cuatro personas desarrolla los síntomas de la infección por el Zika, y entre quienes sí son afectados, la enfermedad es comúnmente leve.

Los síntomas más frecuentes son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, o un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado.

× ¡Hola! Necesito más información
0